CONDENADOS A ESCRIBIR. ESCRITORES ENTRE REJAS – Daria Galateria
27 d+01:00 marzo d+01:00 2025
La nueva línea editorial de novela histórica de Desperta Ferro Ediciones incluye una nueva obra de reciente publicación, esta vez del subgénero de novela histórica naval, y además una novela de un autor español. Podría parecer esta una apuesta arriesgada porque, dentro del amplio universo de la ficción histórica, las novelas de barcos suelen generar sentimientos extremos: o las adoras o las aborreces. Pero la historia de España no se puede entender sin la historia de su Real Armada –en particular en un siglo como el XVIII–, pues es un filón como inspiración literaria, aunque siga siendo «esa gran desconocida» para el público en general. » seguir leyendo
En mayo de 2024 los compañeros de Ediciones Salamina publicaron Picadora de carne. Las batallas por el saliente de Rzhev 1942-43 de Prit Buttar. Un ensayo que se adentra en profundidad en uno de los episodios más duros y sangrientos de la Segunda Guerra Mundial. Como no podía ser de otra forma el autor nos traslada al corazón del Frente Oriental, y en concreto a una parte de este teatro que se forjó tras el fracaso alemán de tomar Moscú en el otoño de 1941 y la posterior retirada a principios de 1942. Justo en este punto es donde empieza la historia que cuenta este libro. Una historia manchada, como dijo aquel, con sangre, sudor y lágrimas. Así que sin extenderme mucho más doy paso a mis impresiones personales tras la lectura y profuso subrayado que he hecho del volumen. No quedarán indiferentes mis compañeros de Hislibris y lectores.
Hace unas semanas, Roger Crowley, muy apreciado por estos pagos hislibreños, estuvo de visita en España para promocionar su último libro, Especias: la contienda del siglo XVI que dio forma al mundo moderno (Ático de los Libros, 2025). No tuvimos ocasión de entrevistarlo en persona, nos habría gustado mucho, pero sí transmitimos unas preguntas a la editorial para que las respondiera. Y he aquí las respuestas que recibimos. Disfrutad, pues, con la entrevista a distancia que mantuvimos con uno de los mejores narradores históricos de hoy en día. » seguir leyendo
En 2014 se publicó en castellano el primer libro del periodista y documentalista británico Thomas Harding, Hanns y Rudolph, una apasionante historia sobre la caza del Comandante de Auschwitz Rudolph Höss en la que estuvo implicado el padre del autor, el Hanns del título. Este segundo libro nos cuenta la historia de un tiempo, el que va de la Primera Guerra Mundial hasta 2014, en un pueblo junto a Berlín, Gross Glienicke, a través de la casa de vacaciones que construyó el abuelo del autor, médico de un cierto prestigio, a finales de los años veinte. Una casa modesta, de madera, de una sola planta frente a ese lago, para disfrutar de las vacaciones y los fines de semana. Pero la felicidad se ve interrumpida con la ascensión al poder del nazismo ya que esta familia es judía y se ve obligada a abandonar la casa y el país antes que llegue la persecución y el internamiento en un campo de la muerte como Auschwitz. » seguir leyendo
Hoy, de manera excepcional, tenemos dos reseñas de una misma novela. Un dos por uno, vamos. Disfrutadlo.
Hace unos pocos años, un joven periodista madrileño presentó su primera novela bajo el paraguas de la editorial Pàmies. Su título Senderos salvajes. No sería casualidad cuando recibió al año siguiente el Premio Hislibris a Mejor Escritor Novel. Después publicaría su segunda novela, El fuerte de la Florida. Sus tramas siempre giran alrededor de la presencia española en la Norteamérica de los siglos XVIII y XIX, una localización y un periodo histórico poco sembrado en el género de la novela histórica actual. Pues bien, su recientemente publicada tercera novela, regresa al mismo continente y época, al año 1820, para presentarnos una trama centrada en la investigación de unos cruentos asesinatos cometidos en Santa Fe, capital del todavía español, territorio de Nuevo México. Pero no estamos ante un mero thriller histórico. La novela también es heredera de los ecos revolucionarios liberales que llegan desde España, mientras los levantamientos contra la Corona española en el continente americano, ya no son meros y escasos ejemplos de un malestar, con vistas a buscar una independencia deseada.
» seguir leyendo